Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica dentro del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más directa y acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado alcanza la habilidad de dominar este procedimiento para impedir estrés que no hacen falta.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la Clases de Canto Respiracion voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral intentando mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere según del estilo vocal. Un desacierto corriente es buscar forzar el trabajo del área media o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire circule de modo orgánico, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, inhala nuevamente, pero en cada iteración trata de agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.